
Por: Gerardo Davis
El Grupo de Teatro UASD, en el 487 aniversario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), realiza una serie de presentaciones escénicas durante los tres últimos viernes de este mes. La jornada inició con el performance “El Mundo que Perdió su Eje”, presentado dentro de la exposición pictórica “Temporalidad Antrópica”, del artista Francisco Tiburcio, en la Biblioteca Pedro Mir.
En esta primera muestra, el espacio de la biblioteca se transformó en un escenario simbólico donde se representan las múltiples acciones humanas que han llevado al planeta a un rumbo apocalíptico.
Como parte del concepto artístico el director del Teatro UASD, arquitecto José Domínguez, explicó que en la pieza “El Mundo que Perdió su Eje” se observa un péndulo suspendido como metáfora del planeta, mientras un cuerpo amorfo contamina el espacio, rodeado de residuos, objetos y basura dispuestos en una composición caótica sobre una lona azul, acompañados de una atmósfera sonora cibernética.
El teatrista señaló que la obra refleja la degradación provocada por la contaminación, las guerras, la tecnología y el desequilibrio social, elementos que revelan la pérdida de armonía del ser humano con su entorno.
"El Mundo que Perdió su Eje" es una alegoría al sin propósito de la vida; una metáfora del mal rumbo que ha tomado la humanidad. Es la ceguera de un destino autodestructivo, de la intolerancia y del ego. Seguir en contracorriente a la vida es un ciclo inútil del ser. El universo nos pulveriza si el eje se quiebra”, expresó Domínguez.
Asimismo, el Teatro UASD anunció una muestra de teatro de calle que se desarrollará durante todo el mes de octubre en distintas explanadas del campus universitario.
El programa incluye el viernes 17 “Operación Don Quijote”, de Pedro Antonio Valdés, en la Biblioteca Pedro Mir; viernes 24“El Fantasma de la Selva”, de Pedro Peix, en la Explanada de Ingeniería y Arquitectura; finalmente el viernes 31 “Una Farsa en Do Menor”, de Rafael Añez Bergés, en la explanada de la Biblioteca Pedro Mir.
Por otro lado, la exposición “Temporalidad Antrópica” invita a los espectadores a sumergirse en un universo visual donde la pintura, el dibujo y el arte mixto se entrelazan para mostrar la conexión entre la naturaleza y la intervención humana.
El artista Francisco Tiburcio plantea una reflexión sobre el impacto del hombre en su entorno, fusionando seres híbridos que combinan animales, plantas y desechos tecnológicos en composiciones cargadas de color, forma y textura.
Relojes, números, líneas de tiempo, portales y notas musicales se integran a las obras, recordando la marcha inexorable del tiempo y la huella ecológica que deja la humanidad.
Afirmó que la propuesta busca estimular el diálogo entre el espectador y la obra, generando una introspección sobre la posición del ser humano frente al mundo y la responsabilidad con el medio ambiente.
Sobre el autor
Nacido en San Cristóbal, República Dominicana, Francisco Tiburcio es un artista visual cuya obra expresa una profunda conexión con su tierra y un constante deseo de explorar nuevas formas de creación. Formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la UASD, su trayectoria abarca desde el dibujo y la pintura hasta la instalación artística, destacándose por su versatilidad y sensibilidad conceptual.